En esta primera lectura, el autor se centra en limitar y darnos a entender, por medio de una extensa y compleja explicación de diferentes términos, qué es el concepto de la ciencia, así como su definición y todo lo que este concepto conlleva.
Longo comienza su texto citando a J. Schumpeter dando su propia definición del concepto de ciencia, al cual se refiere como “cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo […]”. Ante esta definición, Schumpeter señala que dentro del concepto se introducen también el método y la técnica.
Más adelante, el autor se refiere a la definición antes mencionada que la ciencia como un concepto complejo, no puede, ni debe, quedarse en puras definiciones, sino que también es preciso analizarlo y profundizarlo. Así, se comienza a adentrar a diferentes términos, complejos de igual manera en cada caso, que han de complementar la concepción de la ciencia.
Para dicha profundización, el autor menciona tres aspectos principales del conocimiento, por ser este concepto, el parteaguas para entender lo que es la ciencia. Así mismo, para poder entender los tres aspectos a explicar a continuación, es necesario entender antes que la finalidad principal del conocimiento es que éste consiste en descubrir normas empíricas que universalmente rodean al hombre.
Una vez mencionado esto, se puede explicar, en primer lugar, que el conocimiento científico tiene como objetivo y debe, como única finalidad, proporcionar una descripción de lo que es la realidad, ya que ésta debe de ser al mismo tiempo explicada para poder así reconstruir el desarrollo de la realidad, con el fin de que no solo se llegue a una simple descripción de una cosa.
En segundo lugar, la realidad debe por tanto ser explicada a partir de sí misma, ya que el conocimiento científico no solo puede conformarse con una explicación cualquiera que sea la realidad como lo expresa el autor, ya que la ciencia como tal debe der entendida y no solamente explicada. Para esto, Longo propone tres aspectos a seguir para poder comprender lo que es el conocimiento científico:
1. Atribuir a causas y a relaciones reales.
2. Hipotetizar causas y, de igual manera, relaciones reales.
3. Conocer relaciones objetivas entre los fenómenos de la realidad.
En tercer lugar, el autor habla de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, por lo que éste no puede ser ni es un fin en sí mismo, ya que el hombre, por naturaleza, debe conocer para que así sea capaz de modificar, “pero el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre […]”.
A partir de lo antes citado, también es importante hablar de la cognición y de la praxis como medios directos y esenciales para llegar al conocimiento. Así mismo, estos conceptos se encuentran ligados, ya que uno requiere del otro en tanto que sin alguno de ellos no se podría obtener el conocimiento en sí. El autor explica esto de la siguiente manera: “la praxis requiere de una buena cognición de la realidad […] el hombre se prepara para actuar. En este sentido el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento”. Sin embargo, aunque estos conceptos son importantes para complementar el entendimiento del conocimiento, la ciencia no tiene por objetivo la praxis ya que su meta es realmente la cognición, es decir, la búsqueda de la verdad, osease, la concepción de la realidad.es fácil entender esto si lo vemos o analizamos como que la cognición está ligada a la interpretación de la realidad y la praxis ligada a la modificación la realidad.
De este modo, el autor, tras esta extensa explicación, se limita, en su texto, a ilustrar el concepto de la ciencia, ya que cierra dicha explicación citando a Albert Einstein, “con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, […], ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería de ser”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario