jueves, 17 de noviembre de 2011

Lectura 5 (Longo): El Mecanismo de la Investigación Científica


En esta lectura el autor se plantea los siguientes cuestionamientos, ¿cómo se desarrolla la investigación? y ¿cuál es su modelo? A partir de dichas preguntas, Longo se propone, a lo largo de su texto, explicar el desarrollo de la investigación partiendo de lo qué es el conocimiento.
El concepto de conocimiento es esencial para iniciar una investigación, ya que como el autor lo menciona, éste siempre se inicia a partir de los hechos y de la observación de los mismos, siendo este concepto la etapa inicial del proceso de investigación, “cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc”.
“El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general”. Por lo tanto, la primera tarea de la investigación es la observación de los hechos, identificar los más importantes de ellos, su relación entre si y poner en evidencia los aspectos más significativos de ellos. Así mismo, la observación consiste en encajar los resultados encontrados en los hechos que den una explicación.
La segunda etapa del proceso de investigación es realizar hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos observados de tal manera que éstos se expliquen de forma lógica y coherente. Dentro de esta etapa se encuentra la fantasía creadora, la creación artística y la fantasía científica.
La tercera etapa de la investigación científica  consiste en comprobar las hipótesis previamente formuladas y saber si éstas concuerdan con la realidad de los hechos. el punto central de esta etapa es observar y analizar nuevos fenómenos  en base a los hechos ya conocidos, “ controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas”. en concreto, el punto medular de esta etapa es la comprobación.
La cuarta etapa, finalmente, consiste en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación previamente realizada, es decir, se deben identificar fenómenos por medio de un acto cognoscitivo, el cual, como menciona Longo, se basa en “suministrar el objeto, material sobre el cual trabajara el análisis” y éste consiste en dos partes diferentes. El primero es la conceptuación de los contenidos de la visión, “queremos decir con esto, la fijación de sus elementos en conceptos precisos que reciben nombres o etiquetas para fijar su identidad, y el establecimiento de la relaciones”. La segunda parte es  buscar datos empíricos, es decir, los hechos con los que enriquecer los datos obtenidos.
Además de mencionar las cuatro etapas de la investigación, es importante mencionar algunos otros aspectos que forman parte esencial de este proceso. En primer lugar debemos de hablar de la elaboración teórica, la cual se refiere a la conceptualización de los fenómenos y a la formulación de las relaciones hipotéticas verificables. Así mismo debemos de mencionar que una base esencial de este procesos es el interés teórico, ya que el hecho de plantearse un problema constituye una suposición de primer instancia y por lo tanto una primera formulación teórica.
Las conclusiones que se presentan en el texto después de analizar y explicar el proceso de la investigación científica se centran en tres puntos principalmente:
1)    “Toda ciencia tiene un objeto de investigación en concreto,
2)    Utiliza un determinado método de investigación,
3)    Y por último, tiene una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario